En nuestro país hay cientos de colegios caninos, sin embargo, si lo analizamos detenidamente el concepto de “Colegio” no se ajusta a la dinámica o actividades que se realizan, seguramente aplicarían más para un concepto relacionado con “day care”, cuidado diario o actividades de socialización.
Un Colegio se define como un lugar físico donde los alumnos reciben por parte de los maestros la enseñanza de conocimientos y habilidades básicas por medio de diferentes materias y/o actividades, de la misma manera un colegio se encuentra conformado por aulas, recursos didácticos y materiales que promueven el aprendizaje, igualmente los colegios normalmente cuentan con diferentes tipos de aulas que se adaptan a las diferentes necesidades educativas. Finalmente, un aspecto a resaltar en una institución educativa es la filosofía o ideología del mismo relacionado íntimamente con el perfil del estudiante.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta la experiencia académica de nuestro director Juan Pablo Páez, quien lleva más de 20 años trabajando en diferentes universidades como docente de etología, psicología comparada, neuropsicología, neuroanatomía funcional, aprendizaje por asociaciones, sensopercepción y otras relacionadas. De la misma manera se ha desempeñado decano académico, director de laboratorios de comportamiento animal, investigador en aprendizaje y comportamiento animal, entre otros. Como fruto de esta experiencia, se llegó a la reflexión de establecer los criterios de una institución educativa para consolidar y construir de forma análoga nuestro Colegio Pedagógico de Cultura Canina.
De esta manera hace más de 12 años se fue materializando esta idea junto con nuestro equipo humano y nuestros alumnos caninos. Como institución educativa comprendemos a nuestros perros desde una integralidad basada en el conocimiento científico, es decir que manejamos un dialogo de doble vía: por una parte, nuestros alumnos son entendidos desde un abordaje BioPsicoSocial y, por otra parte, abordamos sus actividades desde un enfoque neuropsicopedagógico.


Teniendo en cuenta todos estos aspectos y reflexiones, nuestro colegio se enmarca dentro de un Proyecto Educativo Institucional basado en tres pilares: El bienestar animal, la Bioética y la Biología del comportamiento. Nuestra pedagogía se estructura en el aprendizaje experiencial, el aprendizaje basado en problemas, el refuerzo positivo y la lúdica teniendo siempre presente la especie con quienes trabajamos y disfrutamos a diario. Las materias que ven nuestros estudiantes caninos son: estimulación multisensorial, estimulación cognitiva, aprendizaje y adiestramiento, desarrollo de habilidades sociales y regulación emocional.


Estas clases se traducen en diferentes tipos de actividades que realizamos a diario con el objetivo de integrar los sistemas sensoperceptuales, de establecer y fortalecer las redes neuronales de su sistema nervioso, de estimular sus capacidades sociales en términos de la emisión y lectura de sus diferentes señales comunicativas, de tener una mejor disposición frente al aprendizaje de nuevas conductas, de mejorar sus procesos cognitivos y de tener una gestión adecuada se sus emociones. Estos aspectos hacen que nuestros estudiantes tengan un perfil integral que redunda en el aprovechamiento de sus capacidades que muchas veces se ven limitadas por los espacios, recursos dinámicas y actividades en que se desarrollan dia a dia y que normalmente se distancian de su ambiente biológico. En pocas palabras tratamos por medio de nuestras clases de hacer perros pilos, felices, estables, cariñosos y amigables.